Cupressus sempervirens 31° 7'21.80"N 53°16'48.29"E
The Gymnosperm Database
es.wikipedia.org
Sarv-e Abarkuh
Panoramio

Blog dedicado a difundir los valores de la libertad y a la botánica recreativa (se publican transcripciones originales de conferencias y entrevistas de Antonio Escohotado y otros amigos de la realidad y se catalogan, a catorce de junio del 2014 -14/06/2014-, seiscientos treinta y ocho -638- árboles, arbustos y otras plantas perennes que pueden contemplarse en las calles, plazas, parque y jardines de Málaga, con expresión de sus coordenadas geográficas y dirección en el callejero de la ciudad).
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Juan Ramón Rallo: “La derecha liberal frente a la izquierda fascista y socialista”
Maneja los conceptos de izquierda comunista (Corea del Norte, etc.), izquierda fascista (Alemania Nacional Scialista, etc) y e izquierda reaccionaria (Irán de los ayatolás, etc.).
Les opone los conceptos de una derecha liberal y una derecha
conservadora (no reaccionaria), esta ya con cierta vaguedad y sin mucha
convicción.
Que fascistas, comunistas y los que llama reaccionarios
(serían más bien integrismos de raíz religiosa) tienen mucho en común en sus
praxis políticas (y económicas) es incuestionable. Ellos mismos se reconocen
afines, verbigracia Hugo Chávez y Mahmud Ahmadineyad en un caso muy actual; el
PCUS hacia el NSDAP entre el 23 de agosto de 1939 y el 22 de junio de 1941. Las
ideas que expone son útiles para aclarar lo que ha pasado y lo que pasa, pero
de cara a el uso social habitual y tal como están las cosas esa dicotomía
izquierda-derecha no creo que funcione.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Tópicos sobre las drogas, Alberto Benegas Lynch (h.), Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 17 de Agosto de 2006.
Se trata de un libro que, lamentablemente no voy a estar en el parto, que hoy precisamente se está distribuyendo en librerías en buenos Aires. Se llama “La tragedia de la drogadicción. Una propuesta”, que lleva prólogo de Carlos Alberto Montaner. Y en este resumen que voy a hacer con ustedes, luego me gustaría oír las críticas y las reflexiones que ustedes tengan. En el resumen voy a excluir referencias bibliográficas, voy a excluir estadísticas y voy a excluir casos, para tratar de ir al eje central de este trabajo y, al mismo tiempo, se me ocurre presentarlo en una secuencia de distintos puntos porque, si empiezo a articular y al hilvanar y a hilar los distintos puntos, voy a consumir más tiempo del que es prudente en esta reunión. El libro, en realidad, se refiere a las drogas como un problema límite, un caso límite en la sociedad abierta, pero trata fundamentalmente de lo que significa el liberalismo desde el punto de vista ético. Por lo menos apunto a eso, desde el punto de vista filosófico, jurídico y económico, de manera que es un proyecto bastante ambicioso. Lo voy a dividir en estos puntos que acabo de señalar.
Primero. La tesis central del trabajo alude a que no debe criminalizarse aquello que no es un crimen. Que no deben confundirse, esta es la tesis central, las lesiones o el daño que una persona se auto-inflige, respecto de los daños que puede causar a terceros. Esta distinción es un aspecto central de la tesis. Y este es el caso de las drogas a mi juicio. Paralelamente a este eje central desarrollo una serie de tesis, que aun no compartiendo esa otra tesis, no tienen por qué comprometer el aspecto medular, central, del trabajo.
Segundo. Como indica el título, la drogadicción es una tragedia. La drogadicción, eventualmente, produce daños irreversibles en el cerebro y masacres síquicas de distinta naturaleza. Tiende a distorsionar los sentidos y la capacidad perceptual. Los procesos de abstinencia producen un gran dolor y angustia, aunque debe precisarse que una cosa es el uso y otra cosa es el abuso de las drogas, lo mismo que cuando estamos hablando de alcoholismo no estamos hablando necesariamente de estados de delirium tremens. Una cosa es el uso y otra cosa es el abuso. Un poeta que se cree más inspirado cuando se droga o el operador de Wall Street, que cree que es más eficiente en sus operaciones si se droga, no implica que se trate de una persona que esté lesionando derechos de terceros. Por lo tanto el aparato de la fuerza en una sociedad abierta, que debe de estar destinado exclusivamente para fines defensivos, no tendría que entrometerse. Si se trata del daño que se auto-inflige la gente, todas las estadísticas muestran que el alcohol y el tabaco producen lesiones mucho más graves y muertes en mucha mayor cantidad que el caso de las drogas.
Tercero. Hay un paralelo entre lo que ocurre en esta llamada guerra contra las drogas que, como dice Milton Friedman, no puede establecerse en rigor una guerra contra las drogas, lo mismo que no se puede establecer una guerra contra la aspirina o una guerra contra los edificios… Las guerras son contra las personas. Pero de todas formas hay un paralelo con la Ley Seca. Como todos ustedes recuerdan la Ley Seca, llamada Ley Volstead, porque la inspiró el senador Volstead, decía en sus enunciados (requirió una enmienda constitucional para establecer esta persecución) que los vicios terminarían, que las mujeres sonreirían y los niños vivirían alegres… Y cuando se abrogó esta nefasta legislación, decían los considerandos que se creó la organización criminal más potente del mundo en ese entonces, además de la enorme hipocresía, ya que como todos ustedes saben Eliot Ness festejó el fin de la Ley Seca con un trago y murió cirrótico.
Cuatro. La prima por el riesgo de operar en el mercado negro hace que los márgenes operativos se eleven más allá de lo que hubieran sido si no hubiera existido esta prohibición. Por lo tanto esto hace que los barones de la droga obtengan en sus corporaciones y a título personal millones de dólares mensuales. Y esto no es un lapsus ni una exageración. Hay gente, que estoy citando acá, que gana entre veinte y treinta millones de dólares mensuales.
Quinto. Esa prima por el riesgo, que hace que aparezcan esos márgenes operativos exorbitantes, hace que aparezcan en el mercado las drogas sintéticas, que son con efectos mucho más devastadores que las naturales y sólo se tornan económicas debido a esa prima por el riesgo y debido a ese precio.
Sexto. Como consecuencia de esos márgenes operativos aparece la figura del “pusher”, que está interesado en tener nuevos mercados y los mercados más curiosos, generalmente, son de gente joven, así que están ubicados en las puertas de los colegios, con ganancias de miles de dólares mensuales, para colocar su producto.
Séptimo. El costo que deben pagar las personas que han decidido no intoxicarse, desde que apareció la guerra contra las drogas en 1972, creció quinientas veces. Un cincuenta mil por ciento en Estados Unidos solamente, tomando en cuenta los gastos federales y los gastos estatales.
Octavo. Aparece el fenómeno de las contabilidades oscuras o de los lavados de dinero que, en realidad, como se trata de acciones libres y voluntarias entre las partes y no hay, por lo tanto, víctimas y victimarios, lo del lavado da una sensación como si se tratara de una cosa sucia, pero se obliga en estas contabilidades a que se tiñan negocios lícitos con las acciones que por su naturaleza son criminales. Porque lo que en occidente, en el mundo libre, se entiende que son los pecados capitales es a) el negocio de la droga, que es consecuencia de la intervención estatal, como acabo de apuntar, b) la prostitución, que es consecuencia de arreglos libres y voluntarios entre las partes, c) el contrabando, que es algo muy atractivo y beneficioso para los distintos países, puesto que, como se ha dicho y se ha repetido, en realidad el contrabando viene a subrogar el comercio libre (si no existieran aranceles o si hubiera aranceles cero y tipos de cambio libres no habría tal cosa como contrabando), d) los juegos clandestinos, que siempre me ha parecido un absurdo total, extremo de los absurdos, que gente adulta no pueda jugar a determinados jueguitos que no impliquen lesionar derechos de terceros; es sólo un pretexto para las corrupciones de los agentes de policía y de los distintos gobernantes, y por último d) la evasión fiscal, que en muchos casos, cuando la presión tributaria es exorbitante y hay dobles y triples imposiciones, es el derecho a la defensa propia de los ciudadanos, y el concepto liberal o de la sociedad abierta está muy atado a la rebelión fiscal, que es un concepto de gran utilidad en sociedades abiertas, desde la revuelta por los impuestos al té en las Revolución Estadounidense.
Noveno. Como consecuencia de esto márgenes operativos tan exorbitantes se comprueba que hay una alta dosis de corrupción en los agentes de la DEA, en la policía, en los gobernantes, en los políticos… Prácticamente no queda excluidos políticos que no estén vinculados al negocio de la droga, en la CIA, en el FBI y en todas las oficinas que son teóricamente encargadas para proteger derechos.
Décimo. A medida que la persecución se hace más intensa el negocio se hace trabajo intensivo. Para evitar ser descubiertos hay redes que se van multiplicando en distintos números. Habitualmente son cinco. No se conocen estas redes entre sí. Una persona toma contacto con cinco y cada uno de ellos con cinco a su vez… Cosa que significa el detraer este factor productivo, el factor laboral desde otras áreas para asignar en el negocio de la droga.
Once. En la medida en que la persecución se hace más intensa las zonas se hacen más extensivas en el negocio de la droga.
Doce. Cuando se bloquea la entrada de drogas a determinada zona, esto tiene a convertir el negocio en capital intensivo en cuanto a que se acentúan las construcciones de laboratorios y de otras actividades empresariales vinculadas con la droga.
Trece. Cuanto más es la persecución, más es la violencia que se requiere para defenderse de esta persecución. Por lo tanto se hace más violento el negocio de las drogas.
Yo recién acabo de escribir mi artículo en “La Nación” que va a salir en unos días… Si están interesados en verlo por Internet, que se llama “Carta abierta el presidente de la república”, donde estoy refiriéndome a algo que trato en este libro, y es el caso argentino. Ssta disposición que ha salido “Ley de desarme de la población”, donde se dedica una suma muy importante de recursos para sustraer las armas de la población y para hacer más efectiva la legislación que prohíbe la tenencia de armas, en un sentido completamente contrario, hago una pequeña digresión de esto, a la concepción estadounidense. Cuando en Estados Unidos se hacían esfuerzos por establecer una nación libre se consagró en la Constitución el derecho a poseer y portar armas, porque la visión de una persona libre en relación al gobernante… Que dicho sea de paso, se discutió en algún momento si la palabra era adecuada, llamarse gobierno o simplemente guardias, lo mismo que nosotros cuando contratamos servicios de seguridad privados, no por eso implica que los propietarios se desarmen y les den el monopolio de las armas a sus guardianes. Por eso es que los mayores defensores del mundo libre han sido partidarios de la portación y la tenencia de armas comenzando por Cicerón y terminando por … incluso Cesar Beccaria, que es uno de los fundadores del derecho penal, señala que esto significa una gran ventaja para los asaltantes y una enorme desventaja para las víctimas o los asaltados. Generalmente se ponen Poster con personas que tienen un rostro que da temor y abajo la leyenda “¿usted le daría armas a esta persona?”, sin comprender que precisamente esa persona es la que eventualmente va a tener armas y las víctimas van a estar desarmadas. En todo caso este punto que estoy señalando, el punto trece, es que se hace mucho más violento el negocio de las drogas en la medida en que existe una mayor persecución.
Catorce. En la medida en la persecución se hace más intensa hay una tendencia a contratar a menores porque son inimputables. La cantidad de menores incluidos en el negocio de la droga también es algo que llama poderosamente la atención.
Quince. Debido a que el negocio de la droga opera en la clandestinidad o en los mercados negros resulta difícil por no decir imposible el control de calidad de lo que se está entregando. Y también esto afecta en alguna medida las drogas que son para usos medicinales y terapéuticos, que hay miedos y problemas en involucrarse en este mercado.
Dieciséis. Todas las personas que operan en las drogas están obligadas a entrar en el circuito criminal. Por lo tanto no tienen la contención de médicos ni de tribunales, puesto que si hay un fraude o hay un engaño quienes han operado en el mercado de las drogas no pueden denunciarlo porque se estarían auto-inculpando.
Diecisiete. La cantidad de muertes de inocentes que pongo en este libro, de distintos ejemplos y distintas fuentes bibliográficas, es algo alarmante. Incluso en algunos barrios de Washington donde está el zar de la antidroga, y es curioso que se use un nombre ruso, hay profesoras que les dicen a sus alumnas y alumnos en el colegio que vayan a estudiar y a hacer los deberes en el baño para protegerse de las balaceras y de los tiroteos que hay.
Dieciocho. Hay un fallo en Estados Unidos, de 1927, donde dice, igual que en la mayor parte de las naciones del mundo libre, que los fallos no tienen que tener vinculación o interés financiero en el resultado de esa sentencia. Sin embargo ahora es increíble como en los Estados Unidos hay división de las confiscaciones y las incautaciones que van para la gente que ha actuado en el procesamiento de gente vinculada a las drogas y en muchos casos inocentes y no vinculadas a las drogas.
Diecinueve. Cada vez aumenta más en distintas legislaciones y disposiciones oficiales la impunidad y la indemnidad con que actúan algunos de los oficiales.
Veinte. Se está militarizando en gran escala, no sólo en Estados Unidos sino en otros países, la lucha contra las drogas. Y eso que decía Hamilton en los “Papeles federalistas”, que nunca un militar iba a actuar contra objetivos civiles de su propio país, es algo que se está revirtiendo y no sólo revirtiendo, sino que, como todos ustedes saben, la preocupación de los gobiernos era establecer facultades numeradas, específicas y limitadas, y los gobernados tenían derechos no enumerados, que taxativamente no se establecían en las constituciones. Sin embargo ahora esto se ha revertido. Parecería que los gobernados tienen derechos numerados y los gobernantes derechos no numerados, ilimitados y pueden producir todo tipo de excesos.
Veintiuno. Aparece como consecuencia de que la relación, que no hay víctima ni victimario y que son relaciones libres y voluntarias, aparece la figura del soplón o del alcahuete, para utilizar una expresión un poco más grotesca. Por eso es que muchas veces se dice que todos estos abusos en la guerra contra las drogas, se pregunta alguna persona de buena fe y bien intencionada, si no se pueden evitar los abusos. Me parece muy importante poner énfasis en que es imposible evitar los abusos porque la guerra contra las drogas y la prohibición es un abuso y se necesita del soplón, es decir, del espía, se necesitan las escuchas telefónicas, se necesita la invasión al secreto bancario, la detención sin juicio previo. Es algo que es esencial allí donde no hay víctimas y no hay victimarios.
Veintidós. Hay una conexión estrecha aunque no necesaria entre el terrorismo y las acciones de quienes operan en las drogas. Yo personalmente creo que los dos peligros mayores hoy en occidente son la guerra contra las drogas y la guerra contra el terrorismo. ¿Por qué la guerra contra el terrorismo tal y como está encarada en los Estados Unidos? Da pena, da mucha lástima, congoja produce que el baluarte del mundo libre se haya convertido en un Estado casi “orwelliano”. Esto es, con el pretexto de dar mayor seguridad…,porque en el fondo ¿cuál es el problema del terrorismo? ¿Por qué les tememos a los terroristas? Porque quieren establecer un GULAG planetario, porque quieren eliminar las libertades individuales. ¡Oh sorpresa! Para eliminar el peligro de ver liquidadas las libertades individuales el gobierno de Estados Unidos decide eliminarlas anticipadamente. Esto es, otra vez las escuchas telefónicas, el secreto bancario, la detención sin juicio previo, con esta ley repugnante y repulsiva que ha dado en llamarse “ley patriota”.
Veintitrés. Hay un error de inclusión, técnicamente hablando, desde el punto de vista estadístico, en el nexo que habitualmente se establece entre las drogas y el crimen. Habitualmente se toma el universo de los criminales y se observa que hay una proporción muy alta de drogadictos o de drogodependientes, pero eso no es lo relevante. Lo relevante es tomar el universo de los drogadictos y observar que hay una proporción mínima de criminales. Y más aun, muchas veces, como señala Bruce Benson, se revierte este nexo causal y no es un nexo drogas-crimen sino crimen-drogas. Esto es, como muchas legislaciones penales establecen que si se comete una violación, un asesinato, una lesión de derechos de terceros bajo el estado de la drogadicción esto significa un atenuante, no un agravante, un atenuante. Por lo tanto muchos se drogan porque si son apresados van a tener un atenuante por el hecho de haber estado en estado de drogadicción. Hay aquí una serie de andariveles que tomo, de aportes que se han hecho respecto del derecho penal y muy brevemente digo, simplemente, para que el Estado no expropie a la víctima del derecho al resarcimiento. Para que sigamos aceptando que cuando se apresa a un criminal, se lo pone preso, lo cual implica que la comunidad, vía fiscal, va a financiar la vida de ese criminal incluyendo el victimario, en lugar de hacer que el criminal trabaje para la víctima, puesto que la vía civil está prácticamente imposibilitada como consecuencia de que la mayor parte son insolventes.
Veinticuatro. Hay una serie de incoherencias desde el propio punto de vista de quienes exponen o quienes participan o quienes están de acuerdo con la guerra contra las drogas. Dicen que el drogadicto es un enfermo. Como todos ustedes saben hay una tendencia muy marcada en la comunidad hoy día que cualquiera que comete un acto equivocado, un acto malo, un acto perverso está enfermo. Es decir, si una persona comete un homicidio va preso, pero si una persona aniquila a seis millones de personas, como en el caso de Hitler, se le dice muy livianamente “es un enfermo mental”, está loco, lo cual significa desde el punto de vista penal que es inimputable. Yo creo que es muy interesante explorar, abordar y estudiar los trabajos de Thomas Szasz en este sentido, que explica que desde el punto de vista patológico una enfermedad es una lesión orgánica. Es una metáfora sumamente peligros, pastosa y resbaladiza el decir que hay una enfermedad de la mente, de la psique o del alma. Pero lo curioso es que se dice que está enfermo y van presos. Se dice que se los quiere cuidar y se los castiga. Se dice que, en realidad, una vez que una persona está drogada no es libre para decidir los actos que está cometiendo y, por lo tanto, no es responsable y por lo tanto es inimputable. Yo pienso que está mal esta secuencia del razonamiento, porque la persona fue libre de destruir su estructura intelecto-volitiva y luego pide clemencia y alude a la irresponsabilidad. Esto me hace recordar a una persona que había asesinado a sus padres y en el juicio alegaba que le tengan misericordia porque era huérfano. Resulta algo de gran importancia el percibir que la contracara de la libertad es la responsabilidad individual. Dicho sea de paso, hay una tendencia muy marcada en varias de las comunidades latinoamericanas que sostiene que, en realidad, el criminal no es responsable de sus crímenes; el responsable es la sociedad. Estas declaraciones provienen de un camino, de una avenida filosófica que implica, para usar el lenguaje “popperiano”, el determinismo físico. Esto es, en realidad la libertad es una ilusión, en realidad no somos libres, en realidad estamos determinados por nuestra herencia genética y por nuestro medio ambiente. Todo lo que hacemos y lo que decimos es consecuencia de esa programación previa. Si entrara, si irrumpiera a este cuarto un determinista físico y uno le preguntara: “yo sé que usted es determinista pero ¿usted podría decir una cosa distinta de la que está diciendo?” Si la persona contesta por la afirmativa y articula en esa dirección está probado el libre albedrío, pero si la persona dijera “no puedo decir ni hacer una cosa distinta de la que estoy diciendo y haciendo”, no tiene sentido la argumentación con esa persona porque está haciendo las del loro, y con un loro no se argumenta ni se discute. Desde el punto de vista argumental, racional, no se puede defender el determinismo físico. Las proposiciones verdaderas y las proposiciones falsas, la idea de revisar nuestro propio juicio, la idea de pensamiento y argumentación solo caben en un contexto de libre albedrío. Y la contracara de ese libre albedrío es la responsabilidad individual.
Veinticinco. Sugiero en este libro que la rehabilitación…,
que, dicho sea de paso, están bienvenidan todas las rehabilitaciones y todas
las campañas hechas con recursos propios. Pero, en esta instancia del proceso
evolutivo o cultural, sugiero que los ya existentes hospitales estatales no
presten servicio a los drogodependientes, a quienes libre y voluntariamente
decidieron producir este problema porque, como dice Thomas Szasz, esto no es
una enfermedad en el sentido patológico, como es la diabetes o la tuberculosis,
el cáncer o el sida. Es algo que se interrumpe al dejar de consumir la
sustancia. Esto llevaría y lleva a otros andariveles y a discutir esa
contradicción en términos que se ha dado en llamar Estado benefactor para los
que no son drogodependientes, pero estoy solamente circunscribiendo la atención
en estas personas, que todas las rehabilitaciones, los procesos de
rehabilitación, deben ser hechos, como digo, con recursos propios.
Veintiséis. Creo que en los lugares públicos no debería de permitirse
la circulación de personas que han perdido el control sobre sí mismos, sea por
exceso de valium, sea por exceso de jarabe de la tos, sea por drogas, sea por
alcohol. Esto es lo que libre y voluntariamente contrataría seguramente, en
autopistas privadas, gente que maneja en estado de ebriedad, lo mismo que si no
tiene luces o no tiene frenos.
Veintisiete. Creo que en esta instancia del proceso de
evolución cultural habría que tratar a los menores de la misma forma y con la
misma legislación, el mismo concepto y la misma idea respecto de la licencia
para conducir, respecto de la portación de armas, a la pornografía, al alcohol.
Y en este mismo contexto no debería de permitirse y por las mismas razones la
publicidad de las drogas. Aquí hago un pequeño paréntesis para decir que la no
existencia de la publicidad, la desaparición de los “pushers” y la desaparición
del fruto prohibido, que es un elemento muy importante no sólo en las drogas,
en el alcohol durante la ley seca, haría, para usar términos convencionales,
que no soy muy adicto a esto, que la función de la demanda se corra para la
izquierda. Esto es, cuando algunos objetan que hay un desconocimiento de la ley
elemental de la oferta y la demanda, que al bajar el precio no va a bajar el
consumo sino va a aumentar, quiero hacer esta reflexión porque las características
de la demanda cambian, pero al mismo tiempo quiero observar con el mayor
énfasis y la mayor vehemencia que pueda, que este análisis que estoy haciendo
no es un análisis utilitario. Es en este sentido absolutamente irrelevante qué
pasa cuando se liberan las drogas, si la gente simultáneamente decide perder el
conocimiento y obnubilarse a través de la drogadicción. Lo que estamos haciendo
es un punto moral. El punto moral es otra vez no criminalizar lo que no es un
crimen.
Veintiocho. En el punto de no criminalizar lo que no es un
crimen estamos hablando de adultos, estamos hablando de seres responsables,
estamos advirtiendo contra los cruzados morales, que yo personalmente creo que
son una peste. Los más peligrosos son los fanáticos y los cruzados. Y cuando
agregan el nombre de determinada religión, lo hacen mucho más peligroso. Y como
todos ustedes saben las grandes religiones permiten salvarse o condenarse. Esta
acción de los cruzados pretende ser más que Dios. No competir con Dios. Ser más
que Dios. Hemos visto en la secuencia de muy diversos aspectos de la historia,
incluso las propias guerras religiosas, las inquisiciones y sus similares, que
en nombre de la caridad, de la bondad y en nombre de Dios hay olor a carne
humana, se ha achurado y se ha degollado. Entonces de lo que se trata, si somos
partidarios de la libertad y si realmente estamos hablando en serio cuando
hablamos de una sociedad abierta, estamos diciendo que la violencia y el
aparato de la fuerza son sola y exclusivamente de carácter defensivo, para
reprimir o prevenir otras acciones ofensivas. Respecto de los menores quiero
volver un minuto. Hay un tema que es sin duda muy preocupante y son los
llamados “crack babies” →. Yo creo que esto tenemos que verlo en dos secuencias.
La primera secuencia es en relación al concepto del aborto. Yo creo que el
aborto es una palabra absolutamente inadecuada para lo que se quiere explicar.
Porque abortar quiere decir que se interrumpió algo que no ha sido aún. Se
aborta una revolución. Se interrumpe una revolución que todavía no se ha
desarrollado. En el caso del aborto estamos hablando de homicidio en el seno
materno. Estamos hablando de que, desde que la microbiología muestra que en el
instante en que el espermatozoide fecunda al óvulo, hay un ser humano en acto,
no es potencia, en acto. Y todos estamos en potencia de distintas cosas, para
tener uñas más largas, canas y muchas otras cosas en nuestros caracteres y
nuestras formas de ser. La persona que aparece después de la fecundación del
óvulo tiene la carga genética completa. A partir de ese momento es un tema
solamente de desarrollo. Ahora bien, si se condena el aborto como un homicidio
en el seno materno y si pueden actuar ante los tribunales los parientes de la
víctima que se ha asesinado, o simplemente subrogar de facto porque hay un
asesinato, digamos como en la antigua China, que mucha gente se hacía adoptar,
los que no tenían parientes, por otros a los efectos de no ser una víctima que
no tenga castigo, también modernamente podemos decir que una persona puede
subrogar en defensa de la persona asesinada. El caso del “crack babies”, que
tiene sus lados fronterizos y difíciles, la madre, en el caso del aborto y en
el caso de los “crack babies” también, es dueña de su cuerpo, no es dueña del
cuerpo de otro. Entonces el producir malformaciones deliberadamente en una
persona debería de ser penado. Y ya sé que hay discusiones colaterales que se
pueden llevar a cabo acá. Qué tal si la mujer hace demasiado “jogging”, qué tal
si fuma, qué tal si toma demasiado alcohol, qué tal si oye música estridente. En
fin, acá de lo que se trata es de juicios prudenciales. Y digo que este es un
límite y una frontera que no puede traspasarse. Se trata de deformar a una
persona deliberadamente. En el punto veintiocho decía que es un tema este de adultos
y de responsabilidad. Y las causales que se me ocurren que son posibles para
comenzar con la drogadicción, una de ellas es debido a la legislación penal que
ya comentamos, debido a que tienen atenuantes y no agravantes. Otra es gente
que es incapaz de hablar en público sin drogarse o cantar en público o
socializar sin drogarse o simplemente por curiosidad o rebeldía. Cualesquiera sean
las causales desde luego que esto no se corrige o no se mitiga a través de la
drogadicción. Lo que sí creo que es importante en estas causales es no meter el
tema de la pobreza. En muchos casos ,cuando se está hablando de temas de
delincuencia o de drogadicción se saca a relucir el tema de la pobreza. A mí me
parece algo ofensivo porque siento que están insultando a nuestros ancestros, puesto
que todos los que estamos en este cuarto y los que no están en este cuarto
venimos de las cavernas cuando no del mono. Entonces decir que la gente pobre
es criminal o gente que no tiene principios o que se droga me parece un error.
Ahora, desde el punto de vista de las estadísticas puede ser que haya más gente
de menores ingresos que van presos por las drogas respecto de la llamada alta
sociedad, donde hay un grado altísimo de drogodependencia, pero como tiene
habitualmente nexos absolutamente abominables con el poder político no van
presos. Entonces aprovecho para decir que la concepción que se tiene de la
justicia muchas veces, en muchos lugares, es que el ladrón de gallinas va preso,
pero el empresario que se lleva medio país puesto y abre cuentas numeradas en
otro lado, fruto de recursos ilícitos o mal habidos, o el político que procede
de la misma manera no. Y a veces en algunos lugares se dice con mucha
naturalidad “sí, es cierto, aumentó su patrimonio porque fue presidente de la
república”. Me parece algo detestable, vergonzoso, inmoral y me sorprende
realmente la paciencia de mucha gente para absorber y digerir ese cuadro de
situación.
Veintinueve. Es indudablemente muy difícil terminar con las
leyes contra las drogas puesto que hay muchos intereses creados. Hay un autor
que cito acá, Isaías Newman, donde se muestra. Si uno se imagina verticalmente
la producción de las drogas y le agrega la vinculación horizontal de las
distintas empresas, de los agricultores, de los fumigadores, de los banqueros,
de los economistas que manejan las carteras, para no decir nada de los políticos,
es múltiple. Hago un paréntesis, no me gustan las cosas ad hominem pero… A mí me tenía convencido personalmente
el general Banzer, en Bolivia, de que era una persona que merecía la mayor
estima; y veo en todas las documentaciones que el general Banzer, su hermana,
su madre, su tío y dos de los hermanos estaban todos metidos en el negocio de
la droga mientras aceptaban millones de dólares para combatirla. Como digo es
muy raro encontrar algún gobierno que no esté metido en el negocio de las
drogas.
Treinta. Se dice que si hay un país que libera las drogas va
a ser un foco de atracción para que vayan todos los drogadictos del planeta. Yo
creo que si en ese país no puede consumirse droga en la vía pública, si los
drogodependientes están excluidos de la atención en los hospitales estatales, si
no encuentran trabajo si consumen exceso de drogas, resultará más fácil importar
la droga que pagarse el pasaje a ese país. En este sentido no hay experiencia
empírica realmente concluyente en cuento a qué sucede en el caso de Holanda,
por ejemplo, donde hay muchas limitaciones en cuanto al consumo, aunque hay
estadísticas que muestran que después de la liberación de la marihuana, de la cocaína, sí disminuyó el
consumo entre los holandeses y subió apenas un poco si se toma gente que ha ido
de otras partes del mundo. Pero de todas formas ahí hay cuotas, hay una
legislación, a mi juicio muy errada, en cuanto a los lugares públicos, en la
que se establecen determinados lugares donde la gente se puede drogar, donde
hay problemas graves con las jeringas y las infecciones consecuentes. Lo mismo
con respecto a la marihuana. Hay ocho estados en Estados Unidos donde se libera
la droga, pero hay tanta cortapisa que no hay una experiencia empírica como
para llegar a esta conclusión, salvo el caso de la ley seca, donde en los diez
años siguientes después de eliminada bajaron notablemente los asesinatos y los
asaltos a mano armada y bajó el consumo de alcohol, a pesar de haber bajado su
precio, debido como he señalado a que el fruto prohibido a tendido a
desparecer. Pero otra vez, la tesis acá no es una cosa utilitaria de cuál es la
consecuencia de si liberamos o no. Esto es, si respetamos o no al prójimo según
como sean las consecuencias de esta legislación. Nosotros podemos concluir
eventualmente que en la época de la inquisición había más católicos o más
conversos o en la época de la quema de libros en la época de Hitler habría
menos lectores sobre la sociedad abierta, pero eso no hace a la cuestión.
Cuando empecemos el debate les sugiero que no vale la pena perder tiempo
señalando los graves problemas que crea la drogadicción. Eso ya lo sabemos. El
tema es los graves problemas que crea la legislación antidroga. Por último
preguntarnos cuál es el sentido y cuál será el motivo de continuar con esta
guerra si aumenta la drogodependencia, si aumenta la producción de droga, si se
lesionan derechos de terceros, si el costo de esa guerra es fenomenal para los
que no deciden intoxicarse, si hay una corrupción alarmante… En drogas que han
existido desde dos mil años antes de Cristo y empezaron los problemas cuando
empezó la guerra contra las drogas. Quiero señalar, me parece muy importante, los
estudios de marketing que han hecho los gangsters cuando se les terminó el
negocio del alcohol. Tengo aquí documentados los viajes a Asia y a otros
lugares de estos mafiosos para ver en qué negocio podrían entrar, y decidieron
ellos el negocio de la droga. Hay ahora legislaciones, como en Méjico y la
Argentina, que deciden liberar el consumo y mantener controlada la producción. Eso
está hecho por barones de la droga porque es la legislación ideal. Mantener la
prima por el riesgo, mantener los márgenes operativos en el área de la
producción y dejar abierto el camino del consumo.
Por último, y aquí termino, les voy a leer tres citas muy
cortas. a mí me enseñaron que nunca hay que leer cuando se está hablando en
público. Para eso se inventó la fotocopiadora. Se saca fotocopia, se distribuye
y la gente lee más cómodo en su casa, en pijama. Me dijeron que solamente hay
que leer en un entierro, para no mostrar que las emociones que uno siente por
quien ha muerto. Pero quiero leer muy brevemente esto. La primera es una cita
de Thomas Sowell que dice “las políticas se juzgan por sus resultados, pero las
cruzadas son juzgadas por lo bien que los hacen sentir a los cruzados”. La
segunda cita es de Thomas Jefferson. Dice “no podemos renunciar y nunca
renunciaremos al derecho a nuestra consciencia; sólo respondemos por ella ante
Dios” y esto lo quiero poner como en bastardilla o negrita “los poderes
legítimos del gobierno se aplican sólo si hay lesión de derechos a otros”. Y
por último una cita de Milton Friedman, que fue el primero desde el costado
liberal en esta lucha contra los adictos a las guerras contra las drogas. Y
dice Milton Friedman en 1989, y creo que define muy bien a la tesis que quiero
señalar, “las drogas son una tragedia para los adictos; pero criminalizar su
uso convierte la tragedia en un desastre para la sociedad, tanto para los que
la usan como para los que no la usan”. He dicho.
Uno del público: Alude al hecho de que ABL emplea argumentos
utilitarios.
ABL: Acá hay un debate por la cuestión del utilitarismo y el
iusnaturalismo. Lo que yo he visto, el análisis más consistente o la crítica
más contundente del utilitarismo es de Robert Nozick en “Anarquía, estado y
utopía”. Él señala que el problema o el eje central si se quiere del
utilitarismo es tratar a la sociedad como un ente autónomo donde se hacen
balances de aspectos positivos y negativos. Esto no es lo que estamos haciendo.
Ahora, desde el punto de vista del iusnaturalismo, si se dice que la aplicación
o el respeto de los derechos que son inherentes al ser humano o forman parte de
su naturaleza ¿son útiles para la persona? Desde luego.
Uno del público: apunta que la mayoría de la gente verá el
debate sobre la despenalización como la elección entre dos males y pregunta por
qué no a la publicidad si se despenaliza la droga.
ABL: Bueno, porque creo que si el consumo es algo que produce
daños cerebrales, problemas en la percepción y problemas en los menores es
mejor no exponerlos a la publicidad. Esto se refiere a un desarrollo tal vez un
poco más largo que hace David Bous, de quien he tomado este tema de la
publicidad.
Uno del público: Si está demasiado fuera del tema la
cuestión de dejar otros aspectos de la vida fuera de la publicidad.
ABL: Personalmente creo que esto es un tema de juicios
prudenciales. Yo diría que, en esta instancia del proceso evolutivo, la
publicidad de pornografía en la vía pública es una invasión a los derechos de
personas que se sienten ofendidas por esa acción en un lugar a cuyo mantenimiento
están contribuyendo con sus impuestos. Subrayo que en esta instancia del
proceso de evolución cultural, en la cual pensamos que el mejor procedimiento
es la democracia y el monopolio de la fuerza, cosa que está abierta a debate. Digo
que es un juicio prudencial porque a mi juicio no podríamos extender esto a la
televisión, ya que eso es una cuestión de botones, de prender y apagar o de
poner programas para que no vean determinados cosas. Entonces es lo mismo que
echarla la culpa de la gordura o la obesidad a la heladera. Este es un tema que
depende de los padres y que en el momento en el que estamos, cuando se transmiten
los programas vía satélite, no tiene ningún sentido respetar ni siquiera el
horario de protección al menor. Creo que es cosa distinta la vía pública y esto.
Uno del público: Plantea que los argumentos racionales, como
los expuestos por ABL, no han tenido éxito durante ya va para un siglo y
pregunta qué campos se podrían explorar fuera de lo racional para avanzar hacia
la despenalización.
ABL: Yo tengo cierta discrepancia con ese análisis en el
sentido de que si lo llevamos a las últimas consecuencias esta universidad es
un canto lírico, porque no hay ninguna diferencia entre lo que estamos hablando
del concepto de las drogas o el concepto de defender los derechos de propiedad
o la libertad de las personas. Yo creo que los que nos queda a nosotros, que
pretendemos defender la sociedad abierta, es contribuir con argumentos en la
esperanza de que haya comprensión, porque de hecho, cuando uno tiene la
oportunidad de estar un semestre o un año con alumnas y alumnos, el
agradecimiento es inmenso y la comprensión es muy grande. No es un problema de
malicia ni de mala fe en estos campos de los que estoy hablando, fuera de los
intereses creados, que son muchos en el campo de las drogas y en otros. Por lo
tanto, igual que ocurrió con la Ley Seca, no es que se pueda decir “nunca se van
a convencer estos argumentos”. Se convenció y de hecho se revirtió y no hay
razón por la cual no podamos pensar que esto pueda ocurrir eventualmente en el
caso de la drogas. Y el padre John Clifton Marquis, de “U.S. Catolic”, año
1990, página catorce, en un trabajo que se llama “Las Leyes Contra las Drogas
son Inmorales” dice así en este acápite general “cincuenta años de legislación
contra las drogas han producido exactamente el efecto contrario al que
perseguían esas leyes. Los líderes morales no tienen más alternativa que elegir
entre una moral auténtica, la cual produce el bien, y una moral de cosmética
que meramente aparece como buena. Las leyes sobre droga aparentan ser
benéficas, pero el efecto trágico de la moralidad cosmética, igual que toda
otra forma de cosmética, es que no produce ningún cambio de la sustancia”.
Uno del público: Plantea la relación entre dinero del narcotráfico
y sector inmobiliario y tiene dudas sobre la prohibición de la publicidad en
caso de despenalización.
domingo, 10 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
Alberto Benegas Lynch (h.). La trascendencia de la cuestión social. Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, 26 de noviembre del 2008.
Alberto Benegas Lynch
Es la cuestión social tal vez el tema más importante de las
áreas que estudian temas de ciencias sociales. Nosotros observamos autores
extraordinarios, como por ejemplo Erich Fromm, que tiene una pluma notable, una
versación increíble en los más diversos temas, pero cuando toca la llamada
cuestión social, esto es, temas vinculados con los asuntos laborales,
lamentablemente se desvía del eje central y de los aspectos medulares que ha
venido defendiendo en torno a la sociedad abierta. De manera que es un punto
muy controvertido, pero es un punto de gran relevancia la cuestión social.
Y creo que es interesante comenzar la consideración viendo
el tema del empleo, empleo o desempleo. El segundo punto, el punto realmente
relevante, es el tema de los salarios, pero para poder entender la cuestión de
los salarios es muy importante elaborar y hacer alguna disquisición sobre el
tema del empleo. Nosotros podemos dividir el concepto de bienes económicos… Bienes
económicos son aquellos cuya cantidad es menor que las necesidades que hay por
ellos; no es como el aire, que es sobreabundante y por eso no es un bien
económico, donde no hay precios. Los bienes económicos se dividen en bienes
económicos que se usan de forma directa, que se llaman bienes de consumo, y
bienes que se usan de forma indirecta, que son bienes de producción; y estos
bienes de producción, a su vez, se subdividen
en originarios y derivados; los originarios son los recursos naturales y
el trabajo, y para eso hablo de este asunto, del trabajo, y los derivados son
los recursos de capital o los bienes de capital. Ahora, el tema por el cual
estudiamos economía y hay cátedras de economía y se habla de preocupaciones
donde hay derroche o despilfarro de recursos es porque los recursos son
escasos. Si los recursos crecieran en los árboles y habría de todo para todos
todo el tiempo no habría problema, no habría necesidad de hablar de precios ni
asignación de factores productivos ni
tendría sentido la palabra derroche. El tema es que los recursos son escasos y
las necesidades son ilimitadas. Ahora, si los recursos son escasos y las
necesidades son ilimitadas, tenemos que hacer un zoom sobre el tema de qué son
esos recursos, y el más importante, el recurso más importante, el recurso por
excelencia es el trabajo. ¿Por qué es el más importante? Porque no se concibe
la producción de ningún bien ni la prestación de ningún servicio sin el
concurso del trabajo. Sin el trabajo no hay nada. Por eso es el más importante.
Ahora, ¿cómo puede ser que digamos que el tema económico es que los recursos
son escasos y las necesidades son ilimitadas y, al mismo tiempo, decimos que el
trabajo es el recurso y el factor más importante, y hablamos de desempleo?
Desempleo quiere decir que sobra. Acá hay una contradicción. Acá hay un
problema. O sobra o falta. Sobra o es escaso. Las dos cosas al mismo tiempo no
pueden ser. ¿Cómo es posible, nuevamente repito, que se diga que los recursos
son escasos, y el recurso más importante es el trabajo, y al mismo tiempo
hablemos de desempleo, que quiere decir que sobra? Bueno, aquí es importante
prestar atención en esto. Hay dos tipos de desempleo o de sobrante de trabajo.
El desempleo voluntario y el desempleo involuntario. El voluntario es el que no
le da la gana de trabajar, el individuo que se está rascando, este, en fin, no
es ese el problema. El problema, el drama, la tragedia es el desempleo
involuntario, o sea, la gente que pretende ofrecer sus servicios y no
encuentran donde hacerlo. Ahora, mi punto y la tesis que quiero marcar aquí es
que donde hay arreglos contractuales libres y voluntarios entre las partes
nunca, bajo ninguna circunstancia, no importa la pobreza más brutal o la
riqueza más exuberante, nunca sobra el factor trabajo, nunca sobra aquel factor
que es indispensable para atender las necesidades que está insatisfechas. Si
los que estamos acá, en este cuarto llegamos a una isla donde no hay nada y
nosotros no llevamos recursos estoy seguro que ustedes comprenden que no vamos
a decir, “ahora, aquí, que no hay fuentes de trabajo podemos descansar”. En
seguida nos vamos a dar cuenta que no nos alcanzan las horas del día ni de la
noche por todo lo que hay que trabajar y todo lo que hay que hacer. ¿Y cómo es
el tema del empleo? Yo siembro y cosecho zanahorias y el otro lechugas y el
otro…, en fin, al intercambiarnos nos estamos empleando recíprocamente unos con
otros, porque nadie dijo que el salario tiene que ser en términos monetarios.
Y, vamos, yo le doy cinco lechugas a alguien, el otro me da melones, en fin,
así estamos empleados. Por eso la primera cosa que sugiero que se saquen de la
cabeza es el tema de las fuentes de trabajo. No interesa, es irrelevante el
tema de las fuentes de trabajo. El tema es “las necesidades son ilimitadas, el
recurso por excelencia es el trabajo, nunca puede sobrar aquel factor que es
escaso, no importa cuál sea la situación”. Ahora, si llego yo a esa isla y les
digo, “miren, yo estudié veinte años para ser doctor en física nuclear, le
ofrezco mis servicios como doctor en física nuclear”, y ustedes me dicen, “discúlpeme,
nosotros no tenemos ni la menor idea de que es doctor ni qué es física ni que
es nuclear, necesitamos a alguien que se suba y busque cocos en los árboles”.
Si yo insisto en ofrecer mis servicios como doctor en física nuclear voy a
estar desempleado pero ese desempleo es un desempleo voluntario. Yo tengo todo
el derecho de ofrecer un servicio que ustedes no tienen la menor idea qué es y,
por lo tanto, no me toman en trabajo. Yo estoy desempleado voluntariamente.
Cuando estamos hablando de relaciones contractuales, cuando estamos hablando de
factores laborales, estamos hablando que cuando alguien ofrece sus servicios a
otros lo relevante es lo que los demás necesitan de uno, no lo que uno se le
ocurre que el otro tiene que necesitar. Entonces uno tiene que…, si yo estoy
ofreciendo servicios laborales a ustedes tengo que interesarme de qué necesitan
y no algo en abstracto, que a mí se me ocurrió y que nadie necesita y además no
saben qué es. Entonces uno se puede imaginar, “bueno, pero si hay una pobreza y
una miseria brutal en esta isla, los salarios van a ser muy bajos”… Sí, pero
ese es otro tema. Lo que estoy hablando ahora es que no puede haber desempleo
bajo ningún concepto, en ningún lugar, si los arreglos contractuales son libres
y voluntarios. “Ah, bueno, pero en determinado lugar muy pobre resulta que el
salario son cinco platos de sopa”. Sí, ese el otro tema, el tema de los
salarios. Estoy hablando que no hay desempleo, sobrante de trabajo, allí donde
los arreglos contractuales son libres y voluntarios, donde alguien quiere
trabajar y otro quiere tomar el trabajo. Si estamos en esta isla y yo me recibí
de economista y otros se recibió de abogado y tenemos que lustrar zapatos y
subir a buscar cocos, tenemos que bajar los escalones que sean necesarios, pero
estamos diciendo que no hay desempleo, no que tenemos que trabajar en
determinada área. Sí, es muy triste, muy lamentable pero ese es un punto muy,
muy medular. Ahora, si eso lo hemos comprendido y nos podemos imaginar que los
salarios van a ser más altos, como digo, en la medida en que haya más riqueza y
más bajos en la medida en que haya más pobreza… Pero mi punto aquí es que nunca
puede haber sobrante de trabajo, no puede haber sobrante de aquel factor de
producción que es esencial para producir y para prestar distintos servicios, si
hay arreglos contractuales libres y voluntarios. O sea, esa tragedia, ese drama
que observamos, no sólo para el desempleado, sino para el conjunto de la
sociedad, porque hay una fuerza laboral conjunta menor, a raíz del desempleo,
nunca puede ocurrir si hay arreglos contractuales libres y voluntarios. Ahora,
¿por qué es entonces que observamos que sí hay desempleo en Alemania, en
Estados Unidos, en Argentina, en tantos otros lugares? Porque no hay arreglos
libres y voluntarios. Porque donde el aparato estatal, el aparato de fuerza que
llamamos gobierno interviene en nombre de las llamadas conquistas sociales… Y
ustedes me permiten esta expresión, a mí personalmente me parece una idiotez
fenomenal eso de las conquistas sociales… Arruinan a la gente que más necesita
trabajar, a los más necesitados y a los más pobres. ¿Qué es una conquista
social? Bueno, alguien en campaña electoral dice “bueno, ustedes están ganando
quinientos ahora de salario; eso es una cosa miserable e inaceptable, vótenme a
mí y yo les cuadriplico el salario”. Sería una cosa muy atractiva que por un
decreto podamos hacer aumentar la riqueza de la gente. Yo diría “no seamos
tímidos y no empecemos con el cuatro por ciento móvil, el diecisiete, no, hagámonos
multimillonarios de entrada y no ahorremos papel ni tinta y hagamos un buen
decreto”. Pero lamentablemente las cosas no son así. Si el salario está a este
nivel (señala con la mano) y el decreto lo pone a este (señala por encima),
toda la gente que está entre este nivel (el más bajo) y este (el más alto)
queda desempleada, los que más necesitan trabajar. Supongamos que el presidente
hoy de Guatemala, en un rapto de sensibilidad social muy intenso, hace un
decreto y dice “a partir de mañana todos los guatemaltecos van a ganar cuarenta
mil dólares mensuales”, y el poder de policía va a funcionar bien, para que
nadie contrate un honorario o un salario abajo de cuarenta mil dólares. ¿Pues
qué se hizo con ese decreto? Todos los guatemaltecos se van a morir por
inanición. Nadie va a encontrar empleo. No hay ni siquiera espacio para el
mercado negro, porque el poder de policía funciona bien, nadie puede contratar
debajo de ese salario. Ahora, ¿qué pasa, en general? En general es que los
salarios mínimos no son cuarenta mil dólares, son un poco por arriba del
salario de mercado y está perjudicando a los marginales, a la gente menos
capacitada, a la gente más necesitada, es la que está barrida del mercado. Se
elimina del mercado esa gente. El gerente general, el gerente de finanzas, el
gerente de personal ni se entera del problema, a menos que la conquista social
los supere a ellos. Si la conquista social los supera a ellos sí se van a
enterar porque ellos no van a encontrar trabajo. Entonces, el punto me parece medular
de nuevo es que, si hay arreglos libres y voluntarios, no hay desempleo. Si hay
intromisiones gubernamentales, sea por salario mínimo, sea por vacaciones, sea
por salario familiar, sea por color de ojos, por cuánto calzas, por altura o lo
que fuera, está barriendo del mercado a la gente que más necesita trabajar. Y
si a eso se le agrega la trampa de la inflación monetaria y se dice “bueno,
vamos a inflar monetariamente para darle a la gente aquello que le prometimos
en campaña, cuadriplicar, en nuestro ejemplo, los salarios…, los
cuadriplicamos”, lo cual implica que el poder adquisitivo se derrite y, en
términos reales, lo que estaba ganando esa persona se consumió. Y eso lo paga
toda la comunidad a través del costo que implica la inflación monetaria, que
ustedes saben, entiendo, lo que esto significa. Entonces, no importa la
ideología, no importa la filosofía de los gobernantes, allí donde los salarios
son de mercado no hay desempleo, allí donde los salarios superan al salario de
mercado hay desempleo. Pongamos el caso de Estados Unidos, que me parece un
caso interesante. En el este hay una serie de leyes sociales, incluso seguros
de desempleo coactivos, en fin, y hay mucha gente que deambula por la calle y
que no encuentra empleo. En el oeste la proporción mayor de gente es gente que
trabaja en negro. Son, la mayor parte de ellos, analfabetos en inglés, muchos
de ellos analfabetos en castellano también, así que analfabetos absolutos,
mucha gente no quiere contratar trabajadores en negro, o sea, el mercado se
reduce drásticamente y ¡oh sorpresa!, no hay desempleo. ¿Por qué no hay
desempleo? Porque están todos trabajando a salario de mercado. Y si alguien
levanta la mano y dice “perdón, yo no estoy con la ley de esa conquista
social”, es deportado, porque se está autoinculpando. Entonces, no hay
desempleo allí donde los salarios son fruto de arreglos contractuales libres y
voluntarios.
Ahora, sin perjuicio de las críticas y reflexiones de
ustedes, vamos a pasar al otro punto, que es el punto realmente relevante, y es
¿cómo diablos se hace para que los salarios sean más altos?. Yo creo que una
buena receta es hacer todo lo contarios de lo que viene haciendo Latinoamérica
en los últimos sesenta años y ahora, lamentablemente, Estados Unidos, que se
han latinoamericanizado mucho. Se dice que los salarios dependen de la
sensibilidad social que tengan los empleadores para con los empleados. Se dice
que los salarios dependen de la sensibilidad social que tengan los gobernantes
para con los gobernados. Se dice también que los salarios dependen de la
estructura sindical. Que dependen de la capacidad para decretar huelgas más o
menos masivas y revolucionarias. Bueno, yo quisiera transmitirles a ustedes que
estas cuatro cosas no tienen ningún nexo causal con el aumento de salarios. No
es que son cosas que influyen, que si el empleador es más bueno, en realidad va
a ser mejor… No tiene nada que ver la bondad del empleador, pero absolutamente
nada que ver. Es irrelevante, inatingente al tema que estamos hablando. El
único elemento que determina el nivel de ingresos y salarios en términos reales
son las tasas de capitalización., esto es, la maquinaria, los equipos, las
instalaciones, las combinaciones de conocimientos para lograr esos objetivos en
cuanto a que esas tasas de capitalización hagan de apoyo logístico al trabajo
para lograr aumentar su rendimiento. No es lo mismo arar con las uñas que arar
con un tractor. No es lo mismo pescar a cascotazos que pescar con una red de
pescar. Los equipos de capital aumentan la productividad y en rendimiento y ese
es el salario. Entonces, si nosotros en vez de esta ventana que tenemos acá,
tenemos un mapa del mundo, digamos acá, y miramos los distintos países y
comparamos Etiopía con Uganda, Alemania, la Argentina, estados Unidos, Bolivia…,
en fin, vamos a ver que la gente tiene mayores salarios allí donde las tasas de
capitalización son más altas y menores salarios donde las tasas de
capitalización son más bajas. Todo lo demás es irrelevante. Sólo interesa la
tasa de capitalización. Cuando un pintor de brocha gorda se muda de La Paz,
Bolivia, a Houston, Texas, gana doscientas veces más, por ejemplo. ¿Eso, qué
pasa? ¿Los tejanos son más generosos que los bolivianos? ¿Los bolivianos son
más agarrados que los americanos? No, no interesa la bondad. Al revés, pueden
ser mejores personas los bolivianos, pero el americano de Houston, Texas, está
forzado a pagar salarios más altos porque las tasas de capitalización se lo
demandan. Incluso cuanto más altas las tasas de capitalización, más son las tareas
más humanas y menos de animales, digamos. Servicio doméstico, mucamas, es algo
inexistente, prácticamente, en Estados Unidos o en Canadá. ¿Por qué? ¿Al ama de
casa no le gusta tener mucamas? No, no las puede pagar porque las tasas de
capitalización hacen que se coloquen en tareas más eficientes. Es típico de un
país de África, de Uganda, que una persona, a la hora de la siesta, es
abanicada por catorce personas, porque las tasas de capitalización son muy
bajas. Esa persona que se hace abanicar a la hora de la siesta, si se muda a
New York, y sigue con su misma manía, va a tener que pagar cinco mil dólares mensuales
a cada uno y es muy caro, porque están demandados como gerentes de de Xerox u
otra empresa. Entonces, el tema es las tasas de capitalización. Ahora, a su vez
¿qué se requiere para maximizar las tasas de capitalización? Tener marcos
institucionales civilizados. Tener respeto a los derechos de propiedad. Por
eso, en mi libro “Estados Unidos contra Estados Unidos”, destaco el pensamiento
de James Madison, que dice “el objeto del gobierno es respetar los derechos de
propiedad; un gobierno que no respeta los derechos de propiedad es ilegítimo”.
Y eso lo mismo decía Alberdi, en la Argentina, y todos los países cuando eran
civilizados. Entonces, esos marcos institucionales resultan fundamentales para
maximizar las tasas de capitalización. Y voy a detenerme acá, un minuto, en
esto de los marcos institucionales, porque parece una cosa fácil. Sí, tener
marcos institucionales civilizados, en fin. Pero tenemos que tratar de
profundizar un poco y ver cuál es el significado y el sentido del derecho,
porque hoy vivimos en la época de los pseudoderechos. Derecho a la carcajada
profunda, a la felicidad… En fin, mi ejemplo máximo, hasta hace muy poco era la
exconstitución de Brasil, donde decía que la tasa de interés, en términos
reales, tenía que ser el cuatro por ciento. En fin, una cosa completamente
demencial. Pero ahora tengo una mejor. Les informo. Los asambleístas de Correa,
en Ecuador, propusieron que se incluyera en la constitución (no prosperó, pero
lo propusieron oficialmente) incluir el derecho de la mujer al orgasmo. Me
parece extraordinariamente imbécil, para mostrar que no hay el sentido de lo
que significa el derecho. ¿Qué es el derecho? Si yo gano mil, la contrapartida
de ese derecho es la obligación universal de respetarme los mil. Pero si yo
gano mil y digo que debo ganar dos mil y el gobierno me otorga ese derecho,
quiere decir que le metió la mano en el bolsillo a otro para sacarle la
diferencia y dármelo a mí, lo cual lesionó el derecho de ese otro. Por lo tanto
es un pseudoderecho. Vivimos en la época de los pseudoderechos. El derecho a
una vivienda digna, el derecho a la educación, el derecho a la felicidad, como
digo, a la carcajada profunda, al orgasmo, en fin… estas son cosas dignas de Woody
Allen, pero no son serias en un régimen constitucional. La teoría o la
tradición constitucional de la carta magna de 1215 en adelante era poner
límites al poder gubernamental y ahora es abrir las puertas, de par en par,
para que el aparato estatal pueda explotar y sacar, de la mejor forma posible,
jugo a los contribuyentes o a los ciudadanos. Esto que teóricamente el
gobierno, o el monopolio de la fuerza, es para proteger los derechos de la
gente, es como enemigo de la gente. Entonces, esos marcos institucionales
tienen que ser basados en el derecho. Ahora, ¿cómo podemos tratar de transmitir
esa especie de milagro, si se quiere, que aumentar las tasas de capitalización,
aumenta los salarios. ¿Cuáles son los pasos? ¿Cómo ocurre esto? Vamos a ponerlo
de esta manera. Supongamos de nuevo que esto es un país (señala la ventana) y
viene capital de afuera… en realidad lo que voy a decir es lo mismo que si se
forma capital internamente, pero queda más didáctico si digo “viene de afuera”.
Hay dos supuestos importantes para que esto que voy a decir funciones. Primer
supuesto, que acá haya un mercado laboral libre, o sea, no hay las chicanas y
no hay los códigos laborales, no hay esas conquistas sociales, en fin… Están todos
trabajando, a cinco dólares mensuales, digamos, pero están todos trabajando,
todos empleados, primer supuesto. Segundo supuesto, el capitalista que va a
traer fondos tiene que estar seguro que si va a la casa de gobierno, a visitar
al ministro del ramo, el ministro le va a decir “mire, yo no tengo nada que
contestarle a usted, sólo, si quiere tomamos un café, a costa suya, porque no
va a pagar el contribuyente, pero, si usted vende algo útil, va a ganar, si
vende algo que la gente considera que no sirve, va a perder, pero a mí no me
pregunte nada”. O sea, en este supuesto que estoy diciendo no existiría lo que
hoy existe, en grado sumo, lamentablemente, en América Latina, que son los
barones feudales, mal llamados empresarios, que hacen negocios en los despachos
oficiales, que son ladrones de guante blanco. O sea, esto, en este clima, no
existiría. El gobierno es para proteger los derechos, la justicia solamente y
no dar favores, mercados cautivos ni privilegios. Dados esos dos supuestos ¿qué
tiene que tener en la cabeza el capitalista? Sólo servir el capital, sacarle
más rédito. Si empieza con fantasías, si empieza a pensar en otras cosas, en la
primera asamblea de accionistas va a ser sustituido por otro. Entonces, su idea
es servir el capital. Ahora, se pone a pensar, “como no se puede robar aquí”… Porque
ver al gobernante y tener un mercado cautivo es un asalto. No queda bien para
el estatus social del empresario robar a mano armada al vecino, entonces roban
a través del gobierno. Como eso no se puede hacer… Porque abro este paréntesis
para decir, como todos ustedes saben, en la vida, dejando de lado la lotería,
hay sólo dos formas de enriquecerse: robando a los demás o sirviendo a los
demás. No hay otra posibilidad. La ventaja de los que estoy tratando de
transmitir es que, en el mercado abierto, en empresario o el comerciante, para
mejorar su patrimonio, no tiene más remedio que servir a otro, sea vendiendo
computadoras o pantalones o zapatos o fruta o lo que fuera. Entonces, decía,
tiene esta idea, y está bloqueada la entrada al gobierno para tener
privilegios…Entonces dice “no tengo más remedio que servir”. ¿Y qué significa
servir? Ofrecer bienes y servicios, en mayor cantidad de los que ya existen, o
nuevos bienes y servicios. Otro paso para producir esos bienes y servicios, o
bienes y servicios ya existentes en mayor cantidad, necesita del concurso
laboral, intelectual o manual o las dos cosas, y como están todos empleados a
cinco dólares, no tiene más remedio que ofrecer seis si quiere atraerse a
alguien. Y si en vez de venir este capitalista solo, vinieran (supóngase que es
un país latinoamericano) todos los capitales de Europa, Asia y Japón juntos, lo
salarios aumentan de cinco dólares mensuales a cincuenta mil dólares mensuales.
Y nadie hizo nada especial. Al revés, trabajaron menos, las jornadas laborales
son más cortas, la seguridad laboral es mejor…, como consecuencia de las tasas
de capitalización. Hay ciertos lugares donde las tasas de capitalización son
muy altas, que se presenta una persona y dice “bueno, yo acepto trabajar acá
siempre y cuando el entelado de la pared sea celeste claro y la música
funcional sea solamente Mozart y tal
cosa…” Y cuando se lo dan no es porque son buenos, es que si no se lo dan no lo
tienen. Es parte del salario no monetario, digamos. Al revés, si hay países que
tienen fuga de capitales, que son ahuyentados por las barbaridades que se hacen
en ese país, los salarios en términos reales tienden a bajar. Y si el stock de
capital se mantiene inalterado, con los suficientes ahorros para mantener ese
stock de capital, los salarios se mantienen inalterados. Estos son mis dos
puntos en la cuestión social. Primero el tema del desempleo, que no hay tal si
los acuerdos son libres y voluntarios, y segundo que el aumento de salarios es
consecuencia del incremento de las tasas de capitalización, es decir, del
aumento de inversión per cápita. Eso es lo que explica el aumento de salarios.
Cuando se adoptan medidas populistas, cuando se adoptan medidas de izquierda,
cuando se adoptan medidas intervencionistas, cuando alguien dice “pero eso es
un disparate, se va a desperdiciar capital…” Cada vez que decimos eso,
imaginémonos en el más pobre, por qué ha bajado su salario como consecuencia de
que se tiró al mar este capital o se desperdició o se derrochó. Se dice
“tampoco exageremos este asunto…” Se hace este dibujo: un empresario con
galera, con zapatos de charol, con un abdomen fenomenal, le cruza sobre ese
abdomen, esa cosa adiposa, una cadena de oro pesada, y está negociando con un
individuo que está descalzo, que está mal vestido, que está hambriento, que no tiene
para llegar a fin de mes o a fin de semana o a fin del día… Y se dice “¡no me
van a decir que el Estado no tiene que intervenir para regular la fuerza o el
poder de contratación desigual!” Yo creo que es un pésimo análisis, una mala
caricatura de la realidad, porque los salarios están predeterminados por las
tasas de capitalización. Es absolutamente indistinto cómo sea el volumen de la
cuenta corriente de quien está negociando. Pongamos este ejemplo, supongamos
que George Soros sea el millonario mayor de la comunidad y llega a México y
pregunta “¿cuál es el salarios para pintar mi casa?” El salario de mercado el
mil “¡ah, pero como yo soy multimillonario voy a pagar cien!” Pues no consigue
quien le pinte la casa. ¿A quién le importa cuál sea la cuenta corriente de
George Soros? No importa si es multimillonario. No importa si está quebrado.
Tiene que pagar mil porque la tasa de capitalización marca mil. Es cierto que
esto no es una cuestión que aparece escrita en el cielo todas las mañanas
diciendo “hoy los salarios para tal tarea son tanto”. No, hay un tema de
información, hay que averiguar, pero es un tema sencillo. Y si no díganle
ustedes a cualquier ejecutivo que tome una secretaria por la mitad del salario
de mercado y díganme si le dura hasta la hora del almuerzo, porque ya se
informó de que el salario no es ese. El tema no es las ganas que tiene la gente
de ganar. Yo tengo muchas ganas de ganar, cualquiera de ustedes también… El
tema es la tasa de capitalización.
Somos contradictorios e incoherentes si pensamos que
nosotros y nuestra familia tienen que tener mayores ingresos y simultáneamente
apoyamos a políticos o politicastros, mejor dicho, que arruinan esas tasas de
capitalización con sus medidas incoherentes y demagógicas. Que yo no sé…, a
veces me pregunto, les pregunto a ustedes, es un poco tedioso, aquí a mi tocayo
le pregunto, el estar repitiendo las mismas cosas… Si hubiera errores nuevos,
qué interesante sería, porque sería desafiante, tenemos que utilizar la
estructura neuronal para buscar nuevos argumentos, pero las mismas cosas hace
sesenta años… La vida se vive una sola vez, el segundero pasa rápido. No puede
ser que haya tanta gente en estado miserable, que a veces se da por vencida y
piensa que esto le viene del destino, de los cielos… Y esto es un grupo de
mequetrefes, no sé si tiene sentido acá esa expresión pero, digamos, que
manipulan la vida de los demás.
Y quiero terminar estas reflexiones con un ejemplo de un
tipo de impuesto que se utiliza habitualmente para aquello que se ha dado en
llamar redistribución de ingresos. Hay un filósofo, no sé si Rigoberto
Juárez-Paz coincide, junto con Reschel, me parece que Robert Nozick, son los
dos filósofos más destacados de nuestra época… Nozick, que hace dos años murió
de cáncer, a los sesenta y pico de años, el libro más conocido es “Anarchy,
State, and Utopia”, él dice “a mí me llama la atención esto de distribución de
ingresos, porque en el supermercado todos los días la gente distribuye
ingresos, cuando compra Coca-Cola, cuando compra lechuga, cuando compra
distintas cosas en el supermercado está distribuyendo”. Después sale del
supermercado y el político le dice “vamos a distribuir ingresos”, y lo aplauden
y lo apoyan. Es contradecir lo que acaban de hacer hace cinco minutos en el
supermercado. Redistribuir implica volver a distribuir coactivamente lo que se
había distribuido pacíficamente. Bueno, una de las políticas fiscales para esto
es el impuesto progresivo. No sé si hay estudiantes de economía acá, pero, en
fin, le digo que impuesto progresivo implica que la alícuota o la tasa progresa
a medida que progresa el objeto imponible. Hay dos tipos de impuestos
básicamente. Uno es proporcional, todos ustedes pagan el dos por ciento; el que
más gana va a pagar en valores absolutos más porque el dos por ciento de mil no
es el mismo que el dos por ciento de dos millones. Pero progresivo quiere decir
que el que gana mil paga el dos por ciento; el que gana dos, mil el diez; el
que cinco mil el cuarenta y cuatro y el noventa, en fin… Es esto. Se dice “es
muy importante establecer impuestos progresivos, palos fiscales o castigos
fiscales crecientes a medida que aumenta la productividad de la gente. Eso
tiene por lo menos tres efectos centrales. Uno. Es un privilegio fenomenal para
los ricos y castiga grandemente a los pobres. Imaginemos una pirámide
patrimonial, donde los más ricos están en el vértice, los menos ricos o más
pobres están en la base. Ante de establecer impuestos progresivos así era la
situación. Se establece un impuesto progresivo y el que está acá paga el diez,
el veinte, el treinta, el cuarenta, el cincuenta y cinco, sesenta, ochenta,
noventa y tres… Yo no sé si hay acá alguien que juegue al rugby, pero digamos,
los que están arriba hacen un hand off a los de abajo, bloquea la movilidad
social. En la perra vida llega alguien arriba, porque es destrozado mucho antes
de llegar. Donde hay impuestos fuertemente progresivos y observamos que hay
gente que progresa es porque se ganó la lotería o porque está evadiendo, pero
dentro del sistema es imposible la movilidad social. Es un sistema feudal el
que se establece. El que nace rico, nace y muere rico y el que nace pobre, nace
y muere pobre. No importan sus virtudes. Y lo importante en los procesos de
mercado es que si hay alguien que está en el vértice y no da en la tecla, con
el gusto de la gente tiene que bajar con la velocidad necesaria, y el que está
en la base y accede, da en la tecla y atiende las necesidades de su prójimo,
tiene que subir con la velocidad necesaria. Primer efecto. Segundo efecto, el
impuesto progresivo tiende a ser regresivo. Imaginemos una serie de bastones,
que son las alturas de los patrimonios de la distinta gente y acá está un
bastoncito chiquito, que es el que menos tiene. Supongan que se cobra el noventa
por ciento al que más tiene. Esa persona que más tiene va a tener un disgusto,
a lo mejor una úlcera, discute con el contador, en fin… Pero básicamente no va
a cambiar su nivel de vida, lo que va a reducir es su inversión, su
capitalización… ¿Y qué implica esto? Que el más chiquito, en lugar de pasar de
diez a quince su salario, lo baja, porque en la otra punta se destrozaron
posibilidades de capitalización. Es regresivo el impuesto progresivo. Y por
último, esto puede parecer complicado, pero no es, el impuesto progresivo
altera las posiciones patrimoniales relativas. Todos los que estamos en este
cuarto tenemos posiciones patrimoniales relativas, de dos a seis, de tres a
uno, de cuatro a dos…, en fin, distintas posiciones relativas. Cuando pasa el
rastrillo fiscal y es proporcional, todas las posiciones relativas quedaron
intactas, pero cuando es progresivo todas las posiciones patrimoniales se
alteraron. ¿Y qué importa alterar las posiciones patrimoniales relativas?
Importa que los recursos son escasos y que la gente está signando esos escasos
recursos de determinada manera y le da a esto al rey del chocolate y aquello al
productor de zapatos y cuando pasa el impuesto progresivo todas esas posiciones
se alteraron. Resulta que yo le quería dar más importancia a los zapatos que al
chocolate y ¡oh sorpresa!, después del impuesto progresivo es al revés, el
chocolate tiene una posición más prominente que el otro por haber pasado el
impuesto progresivo. Entonces, el punto de estos próceres en el caso de Estados
Unidos y de tantos otros países que se han preocupado con una visión notable de
respetar derechos y tener marcos institucionales civilizados es eso. En esa
dirección me parece que es importante que apuntemos y sólo vamos a clarificar
estos temas en debates abiertos, en instituciones educativas que son clave y
son la única respuesta a estos fenómenos que estamos viendo. No es un tema de
maldad ni de mala fe. Es un tema de que no hay suficientes debates de ideas. Y
estar en la punta de la silla, por si hay refutaciones aposiciones que siempre
son provisorias. Yo decía hace pocos días a Jorge Fontevecchia, que dirige un
proyecto editorial monumental en la Argentina ahora, que tiene el diario
“Perfil” y quince revistas, que me gustó mucho una frase de un artículo que él
publicó hace poco, que es una cosa muy popperiana de las corroboraciones
provisorias y las refutaciones, y dice Fontevecchia “en la discusión el que
pierde gana, porque se lleva la razón del otro. Esto es importante para el
debate tenerlo en cuenta para estar abiertos a nuevas contribuciones y en un
proceso evolutivo, que la sociedad abierta y el espíritu liberal no tiene nunca
un término. Nunca podemos decir que está la situación terminada. Ernst Cassirer,
en un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica, que se llama “El mito
del Estado”, Cassirer, filósofo político muy destacado, decía que los
politicólogos dentro de cincuenta años nos van a mirar a nosotros igual que un
químico moderno mira a un alquimista de la antigüedad. No está todo dicho. Uno
de los lemas que más me atrae es el de la Royal Society de Londres, que es
“Nullius in verba”, que forma parte de un verso de Horacio que dice que no hay
palabras finales. Esto no es un tema cerrado. Tenemos que estar siempre atentas
para nuevas contribuciones.
........................
miércoles, 16 de octubre de 2013
Margarita Nelken Mansberger, diputada del Partido Socialista Obrero Español en Cortes Generales por Badajoz 1931-1939
«Pedimos una revolución. Pero la propia revolución rusa no
nos serviría de modelo, porque nos harían falta llamas gigantescas que se verán
desde cualquier punto del planeta y olas de sangre que teñirán de rojo los
mares.» (Cf. María Teresa González Cortés, “Los monstruos políticos de la
modernidad”. Ediciones de la Torre. Madrid, 2007, págs. 463-464).
Barry Goldwater. Speech in the US Senate (16 September 1981)
Barry Goldwater
“On
religious issues there can be little or no compromise. There is no position on
which people are so immovable as their religious beliefs. There is no more
powerful ally one can claim in a debate than Jesus Christ, or God, or Allah, or
whatever one calls this supreme being. But like any powerful weapon, the use of
God's name on one's behalf should be used sparingly. The religious factions
that are growing throughout our land are not using their religious clout with
wisdom. They are trying to force government leaders into following their
position 100 percent. If you disagree with these religious groups on a
particular moral issue, they complain, they threaten you with a loss of money
or votes or both. I'm frankly sick and tired of the political preachers across
this country telling me as a citizen that if I want to be a moral person, I
must believe in "A," "B," "C" and "D."
Just who do they think they are? And from where do they presume to claim the
right to dictate their moral beliefs to me? And I am even more angry as a
legislator who must endure the threats of every religious group who thinks it
has some God-granted right to control my vote on every roll call in the Senate.
I am warning them today: I will fight them every step of the way if they try to
dictate their moral convictions to all Americans in the name of conservatism”.
No hay postura en la gente más inamovible que sus creencias
religiosas. No hay aliado más poderosos al que uno pueda clamar en un debate
que Jesucristo, Dios o Alá, o como sea que uno denomine a su Ser supremo. Pero,
como cualquier otro arma poderosa, el uso del nombre de Dios en beneficio
propio debería utilizarse muy cuidadosamente. Las facciones religiosas que
están surgiendo por todo nuestro país no están utilizando sus influencias
religiosas con cordura. Intentan forzar a líderes políticos para que asuman sus
posturas al cien por cien. Se quejan si estás en desacuerdo con esos grupos en
algún tema moral particular, te amenazan con pérdidas económicas, con pérdida
de votos o ambas. Estoy verdaderamente harto y cansado de los predicadores
políticos de este país cuando me dicen, como ciudadano, que si quiero ser una
persona moral debe creer en A, B , C y D. ¿Tal como ellos piensan que son ? Y
¿de dónde suponen ellos que pueden reclamar su derecho a imponerme sus
creencias morales? Incluso estoy más enfadado como legislador que debe soportar
las amenazas de cada grupo religioso que piensa que tienen algún derecho divino
para controlar mi voto en cada ronda de votación del Senado. Hoy les advierto:
lucharé contra ellos en cada paso del camino si intentan imponer sus
convicciones morales a todos los americanos en nombre del conservadurismo.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Sir Joshua Reynolds
Suscribirse a:
Entradas (Atom)